Agrego una descripción de esta excelente película, dedicada a Tierra caliente, región del estado de Guerrero, al final se encuentran los video para que puedan ver la película completa.
Sinopsis:
Alberto Robles, un joven médico, se enfrenta ante la decisión de entregarse a una vida llena de comodidades y lujos o continuar dedicándose en cuerpo y alma a atender a quienes más lo necesitan: los habitantes de Santa Cruz, un pueblo oprimido por la crueldad del cacique local.
El rebozo de Soledad (1952)
Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) de la República Mexicana y Cinematográfica TeleVoz
Género:
Drama rural
Duración:
108 min.
Sonido:
Monoaural
Dirección:
Roberto Gavaldón
Asistente de Dirección:
Jesús Marín
Producción:
Miguel Alemán Velasco; encargados de la producción: Eduardo Fernández y Rodolfo Echeverría (Rodolfo Landa); jefe de producción: Antonio Guerrero Tello
Guión:
Javier López Ferrer; adaptación: José Revueltas y Roberto Gavaldón
Fotografía:
Gabriel Figueroa; operador de cámara: Ignacio Romero
Escenografía:
Salvador Lozano Mena; títulos: Leopoldo Méndez
Maquillaje:
Armando Meyer
Edición:
Charles L. Kimball
Sonido:
José B. Carles y Galdino Samperio
Música:
Francisco Domínguez; arreglos y orquestación: Evaristo Tafoya; canciones: "El gusto" y otros sones veracruzanos
Reparto:
Arturo de Córdova
....
doctor Alberto Robles
Pedro Armendáriz
....
Roque Suazo
Stella Inda
....
Soledad
Domingo Soler
....
padre Juan
Carlos López Moctezuma
....
David Acosta
Rosaura Revueltas
....
madre del niño operado
Francisco Jambrina
....
doctor Alfonso Gómez Ugarte
José María Linares Rivas
....
médico rico 1
José Baviera
....
médico rico 2
Manuel Arvide
....
médico rico 3
Juan Orraca
....
médico rico 4
Gilberto González
....
Delfino Ruiz
Jaime Fernández
....
Mauro
Guillermo Torres
....
Toribio, curandero
Lupe Carriles
....
enfermera
Hernán Vera
....
presidente municipal
José Muñoz
....
Manuel
Humberto Jiménez Pons
Yolanda Nieto
Felipe de Flores
Ignacio Peón
Norma Jiménez
Mario Jiménez
Documentación:
Karen Medina.
Más publicaciones en:
Ví la película hace tiempo por recomendación de mi amigo Roberto González y tenía subtítulos en un idioma extranjero que no recuerdo, pero que era de un país donde había tenido tanto éxito que era una película de culto, tanto, que la canción de despedida, era considerado como un himno a la madre.
ResponderBorrarCreo haberla comentado en mi blog cuando la ví, pero por alguna razón no la encuentro, por lo que volveré a hacerle una entrada el próximo 13 de noviembre, en el 65 aniversario de su estreno en México. Alguien recuerda el nombre de esa canción? Gracias.