viernes, 24 de septiembre de 2010

Construyen con Conacyt seis silos para “pez sapo”

de Portada de juanmanuel@despertardelsur.com (Juan Manuel Robles Salas)En diciembre deben estar terminados tres en Cutzamala; será pez alimento para el hombre, insisten



CIUDAD ALTAMIRANO, GRO. En base al convenio entre la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de esta ciudad, en el mes de diciembre de este año se debe tener terminada la primera etapa del proyecto del “pez sapo”.

Lo anterior lo dio a conocer el investigador de la Facultad, Cipriano Salazar Moisés, quien señaló que esa primera etapa es lo referente a la construcción de silos.

En ese sentido, dijo que van a ser seis los que se van a construir, tres de ellos en Teloloapan por lo de la presa El Caracol, y otros tres en Cutzamala de Pinzón, concretamente en las comunidades de Amilpillas, La Cañada y Nuevo Galeana.

La construcción de dichos silos y la capacitación de los grupos que se van a formar, son el compromiso que tienen para presentarse antes del mes de diciembre, reiteró el investigador.

Cabe señalar que el Conacyt publicó una convocatoria a nivel nacional para promover el proyecto del “pez sapo”, en la que se inscribieron Michoacán y Guerrero, y en donde luego de varios filtros, finalmente resultó beneficiada la Veterinaria de Ciudad Altamirano, dependiente de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG).

Y aunque el monto económico era menor, finalmente se le destinó un apoyo de un millón 800 mil pesos, y para el proyecto se ha asesorado con especialistas de las universidades Autónoma del Estado de México (UAEM) y Nacional Autónoma de México (UNAM).



Incluirlo en la dieta



El investigador Salazar Moisés señaló que la construcción de silos lleva la finalidad para que las personas que vayan a participar en este proyecto, conozcan la elaboración de alimento para ganado en base a dicho pez, el cual se mezclará con pastos verdes y otros componentes.

Para ello, se han hecho estudios socioeconómicos y de esa manera demostrar la factibilidad de dicho proyecto, el cual pasa de manera inicial por alimentar a caprinos y ovinos, con el correspondiente seguimiento y de esa manera constatar que alimentar a estos animales con dicho pez, tienen un mayor rendimiento.

La segunda parte consiste en la degustación en los humanos, porque el “pez sapo” contiene ácido Omega 3 y Omega 6, los cuales no los puede sustituir el cuerpo humano y de ahí la importancia de darlo a conocer para que sea incluido en la dieta de las personas.

Sobre dicho pez, Salazar Moisés dijo que un 30 por ciento es de carne y el otro 70 por ciento es hueso y que por lo tanto, se requiere de un proyecto integral y es por el cual están trabajando, es decir, para alimento humano, como alimento para ganado y para fertilizante.

Reconoció que en estos momentos es difícil que la gente lo acepte como alimento por el aspecto que tiene, en donde incluso los pescadores lo rechazan además de que no tiene la carne suficiente como la tilapia o el bagre, pero es más nutritivo y sabroso que estos dos peces.



Un millón de pesos de la UAG



Dijo que con la finalidad de ampliar el proyecto, el día de hoy martes irá a la ciudad de Chilpancingo, en donde presentará dos proyectos para ver si se los aprueba la UAG, una vez que el rector Ascencio Villegas Arrizon anunció una bolsa de un millón y medio de pesos para los investigadores de la Universidad.

Dichos proyectos contarán con un apoyo de 100 mil pesos cada uno, y la Facultad de Veterinaria presentará dos que tienen qué ver con el proyecto que se está implementando, y que en todo caso serviría para reforzarlo en caso de que finalmente los aprobaran.

Señaló que la segunda etapa es del mes de enero a junio del año entrante, en donde por medio de publicaciones que serán entregadas al Conacyt, se demostrará que es viable el proyecto de aprovechar al “pez sapo” para el consumo humano, como fertilizante y alimento para ganado.

De hecho, ese es el propósito central, en donde no se busca eliminarlo sino más bien, aprovecharlo al máximo dada su calidad nutritiva.

Como parte de lo anterior, los próximos días primero y dos de octubre, en el puerto de Acapulco se va a llevar a cabo un diplomado, en donde se darán a conocer los avances de todos los proyectos. Allí, el investigador presentará el del “pez sapo”, según anunció.



De origen brasileño y caníbal a veces



Acerca de la manera en que este pez llegó a México porque se dice que es de origen brasileño, explicó que hay dos versiones: que una persona de Cuernavaca lo tenía en reproducción, y que en una inundación, el agua se los llevó y por el río Balsas está presente en la región.

La otra, se comenta que una persona que tenía varios de esos peces con la finalidad de venderlos para limpiar las piscinas, al crecer, determinó echarlos al agua para que no murieran.

Más allá de ello, señaló que tienen una gran capacidad de adaptación y reproducción y en casos extremos acude al canibalismo, pero para el resto de los peces no encierra mayor riesgo.

Finalmente, el profesor universitario dijo que en su momento, una vez que ya se tengan los resultados de las investigaciones y que las hipótesis hayan sido confirmadas, se darán a conocer a los medios de comunicación, de los que dijo, juegan un papel importante dentro de la sociedad.
 
FUENTE: http://www.despertardelsur.com/ds/index.php?option=com_content&view=article&id=12330:construyen-con-conacyt-seis-silos-para-pez-sapo&catid=1:region&Itemid=2

No hay comentarios.:

Publicar un comentario