viernes, 24 de abril de 2009

La OMS investiga una posible epidemia de gripe porcina en humanos en México y EEUU

La Organización Mundial de la Salud ha informado de un pequeño brote de gripe porcina en humanos en Estados Unidos y ha señalado la existencia de otros 800 casos "sospechosos" en México.

Una portavoz de la OMS, Fadéla Chaïb, ha asegurado que podría haber cerca de 57 muertes relacionadas con este brote en México, si bien otro portavoz de la agencia de la ONU, Gregory Härtl, ha señalado a elmundo.es que "aún no se tiene ninguna confirmación de que los casos mexicanos sean de gripe porcina".

Las autoridades sanitarias estadounidenses informaron esta semana de la existencia de siete personas afectadas por este trastorno en los estados de California y Texas. Sin embargo, todos ellos se han recuperado ya sin mayores consecuencias.

Parece que ninguno de los infectados había tenido contacto directo con cerdos, la forma más común de transmisión. Sin embargo, no es la primera vez que se produce un contagio 'humano a humano' de un virus de la gripe porcina.

Los Centros para el Control y Prevención de enfermedades (CDC) del país están trabajando para conocer más datos sobre el brote. Según ha declarado a 'The New York Times' Anne Schuchat, directora del área de enfermedades respiratorias de la agencia, "aún no sabemos la extensión del problema [...] aunque no creemos que de momento sea motivo de preocupación".

La situación en México

Por su parte, en México se ha detectado una tasa relativamente alta en esta época del año de casos de gripe. Según los datos, en las últimas semanas ha habido numerosas muertes a causa de este trastorno, lo que ha provocado el cierre de los colegios y universidades en la capital del país para evitar contagios.

Los primeros signos de epidemia se detectaron en México a finales de marzo, con un pico registrado en abril. "Los pacientes de este país son en general adultos jóvenes que no sufrían otras enfermedades conocidas", ha precisado la portavoz de la OMS.

La sala de operaciones de la OMS, que centraliza las informaciones y coordina la acción de las distintas organizaciones en situaciones de urgencia, "ha sido activada".

"La OMS está preocupada, pero no ha dado por el momento consignas específicas para los viajeros", ha señalado Chaïb.

El virus

El virus responsable de la infección de los siete individuos estadounidenses es una variante de la cepa H1N1 "bastante inusual", según ha comentado Nancy Cox, jefa del área de gripe de los CDC. Esta experta ha explicado que contiene componentes genéticos de cepas de la gripe provenientes de cerdos norteamericanos, aves y humanos, así como de cerdos de la zona eurasiática.

Precisamente la inquietud de la OMS, según ha remarcado Chaïb, se debe a la posibilidad de que esta combinación genética pueda dar lugar a un virus más virulento para los humanos.

Aunque no es lo habitual, los virus de la gripe que afectan a los cerdos también pueden infectar a los humanos. En Estados Unidos, se habían registrado 12 casos de contagio desde 2005, aunque la mayoría se produjo en personas que trabajaban o mantenían un contacto directo con estos animales.

Los síntomas de esta gripe, que no se transmite al comer productos porcinos, son similares a los de la gripe estacional común, y entre estos se incluyen fiebre, letargo, falta de apetito y tos. Algunas personas también experimentan dolor de garganta, náuseas, vómitos, diarreas y secreciones nasales.

En 1976, la aparición de un brote que afectó a 13 soldados de Nueva Jersey (EEUU) provocó la alarma en el país ante una posible pandemia. El temor llevó a una campaña de vacunación masiva. Sin embargo, la extensión del virus nunca se produjo y miles de personas proclamaron que la vacunación les había provocado problemas, como parálisis.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/04/24/medicina/1240567839.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario